viernes, 18 de mayo de 2012

ESPLENDOR DE L’ORGASME/ ESPLENDOR DEL ORGASMO: COMENTARIO Y TRADUCCIÓN DEL POETA PERE BESSÓ


En la más clara desnudez, todas las sustancias se detienen en la campana del ombligo,
en la Patria antártica del pubis, en el cielo inmenso del pezón. Caen las gotas junto
al aserradero de la tinta, —las manos dibujan la hondura de los trenes,
allí donde el riel forestal muerde el matorral de la atalaya.
Imagen Archivos de Maldoror




ESPLENDOR DE L’ORGASME/ ESPLENDOR DEL ORGASMO: COMENTARIO Y TRADUCCIÓN DEL POETA PERE BESSÓ




Querido André: Poema directo sin duda. Para sentir el goce extremo, la cima del orgasmo. Jadeos en el combate de amor. Me encanta esa manera tan tuya de conjugar las convenciones líricas más antiguas y, por ende, conocidas y, a la vez, el trabajo que realizas con ellas, sobre ellas para redefinirlas y actualizarlas en una escritura novedosa en su esplendente neoclasicismo. Nada fácil, sin embargo. Así, por ejemplo, las campánulas o farolillos del abismo, una metáfora delicadísima que nos aflora el mundo de la inocencia. El amor como juego que conduce, no obstante, al pasmo, al vértigo, a la cima y caída. Y, cómo no, la imagen cinética del tren, que arranca de principios del siglo pasado y que las vanguardias pusieron en funcionamiento en la escritura más acendradamente lírica, por ejemplo en el propio Mayakovsky. Pero no se engañe el lector, pues que elpoeta Cruchaga es capaz de conjugar la máquina de humo con pegaso o el caballo alado, aunque adquiera la dimensión de un grano alado a germinar, o el más que húmedo navío surcando las aguas del deseo. Sólo quiero destacar dos notas procelosas en el mar goloso de la miel, de la atalaya de matorral a la campana del ombligo (ahí es nada!): vae victis para aquellos que no conocen el límite del relámpago, nos confiesa, tampoco sentirán el cálido ahogo de un aire vuelto tormenta -y resuello- bajo las sábanas. A eso cabe con toda dignidad y encomio llamarle ‘comunión de natura’…

Ah, ah, ah! (dicho sea en el entresijo de los sentidos titilantes del orégano)


Pere Bessó.
Mislata, Valencia, 18.V.2012




ESPLENDOR DE L’ORGASME




M’embolique en les campànules de l’abisme, aqueixa altra forma en què els rius remuguen el seu esbalaiament, el vertigen incessant unit a les parpelles, a l’escala del gra de la rosada que brota com les pol•lucions espenyades de les aigües del temps. En la més clara nudesa, totes les substàncies es detenen en la campana del melic, en la Pàtria antàrtica del pubis, en el cel immens del mugró. Cauen les gotes junt a la serradora de la tinta, —les mans dibuixen la fondària dels trens, allà on el rail forestal mossega el matossar de l’atalaia. Hem viscut cecs en el desig galopant, en cada gra alat de l’orgasme, no compta sinó l’orenga blanca, mossegada per la solemnitat del panteix. A boca de canó ens agrunsem en el navili del sofre que ens tenalla, aigües espesses ixen de la sang, brollen els arrels del subsòl amb diademes de sucre; —Tu, amb la teua boca mossegant l’entranya: tu, la brasa salvatge en la gola, esplendor d’aquesta síntesi líquida que no admeteix la lluita de contraris, sinó el salt de qualitat, redó de la mel. Hem pujat amb precisió a l’hivern, en els teus dos vasos, la terra de la meua alegria; cenyida rectitud de foc i somni, farina destinada a les finestres, primavera sempre de la meua desmesura. (Quan conclou el combat ens adherim com vegetals al pit extens del nostre batec. La resta, els peus, les sabates, queden per a la història. Per als que no coneixen els límits del llampec.) L’aire es torna tempesta davall del llençol.

Baratària, 17.V.2012



ESPLENDOR DEL ORGASMO




Me enredo en las campánulas del abismo, esa otra forma donde los ríos rumian su pasmo, el vértigo incesante unido a los párpados, a la escalera del grano del rocío que brota como las poluciones despeñadas de las aguas del tiempo. En la más clara desnudez, todas las sustancias se detienen en la campana del ombligo, en la Patria antártica del pubis, en el cielo inmenso del pezón. Caen las gotas junto al aserradero de la tinta, —las manos dibujan la hondura de los trenes, allí donde el riel forestal muerde el matorral de la atalaya. Hemos vivido ciegos en el deseo galopante, en cada grano alado del orgasmo, no cuenta sino el orégano blanco, mordido por la solemnidad del jadeo. A quemarropa nos balanceamos en el navío del azufre que nos atenaza, aguas espesas salen de la sangre, brotan las raíces del subsuelo con diademas de azúcar; —Vos, con tu boca mordiendo la entraña: vos, la brasa salvaje en la garganta, esplendor de esta síntesis líquida que no admite la lucha de contarios, sino el salto de calidad, redondo de la miel. Hemos subido con precisión al invierno, en tus dos vasos, la tierra de mi alegría; ceñida rectitud de fuego y sueño, harina destinada a las ventanas, primavera siempre de mi desmesura. (Cuando concluye el combate nos adherimos como vegetales al pecho extenso de nuestro pálpito. Lo demás, los pies, los zapatos, quedan para la historia. Para los que no conocen los límites del relámpago.) El aire se vuelve tormenta debajo de la sábana.

Barataria, 17.V.2012

lunes, 14 de mayo de 2012

QUADERN DE CENDRA/CUADERNO DE CENIZA, COMENTARIO Y TRADUCCIÓN DE PERE BESSÓ


És possible disfressar les paraules on impera la cendra? Portem dies sords
 escrivint en el quadern; el sutge, sense treva, atordeix els nostres llençols.
Hi ha cap manual per a llegir les parets, tornar a la limpidesa del diccionari?
Imagen tomada de la página virtual/kurioso.es





QUADERN DE CENDRA/CUADERNO DE CENIZA, COMENTARIO Y TRADUCCIÓN DE PERE BESSÓ



Hermoso poema, mi querido André. Tanto el título como la interrogación retórica de su inicio nos llevan, sin entrada parsimoniosa gratuita, al quid. La escritura, como disfraz de palabras -aceptemos la ironía con que se fustiga el propio poeta- en tiempos de ceniza. ¿Creación lírica y escombros se avienen? ¿Es posible que el lector acepte todavía que escribir en el cuaderno no ardido todavía tiene su símil, analogía y correspondencia en el acto de amor entre las sábanas más netas? ¿Podemos aceptar esa eventualidad creadora en el dominio más doméstico del poeta, si en las ventanas y puertas de la casa no hay lugar sino para la posesión, el hambre, la iracundia, la ebriedad absurda del escombro?

La respuesta o mejor, el amago de respuesta perentoria, la encuentra el lector en esos paréntesis de voz queda. Hay más duda en la posibilidad de otro ámbito, sea desde el ansia de la libertad, sea desde el exilio, sea desde el engaño trascendente que promete paraísos de concordia. Sin embargo, también, desde esa voz en el rabillo del oído se hace patente la esperanza que salva del pesimismo a lo largo del poema. Hay lugar, finalmente, para ella en el reino cierto de la ceniza: a la claridad de la hoja del cuchillo en la esquina, el advenimiento de la luz del poema que tendrá su hoja enamorada en el cuaderno: la luz de la lámpara, el resplandor del espejo, testimonios de los flecos de la ternura en el viaje solitario del poeta.

Pere Bessó.



QUADERN DE CENDRA




Ignora el dolor.
No hay tiempo para el llanto:
Sólo leña ardida.
PERE BESSÓ




És possible disfressar les paraules on impera la cendra? Portem dies sords escrivint en el quadern; el sutge, sense treva, atordeix els nostres llençols. Hi ha cap manual per a llegir les parets, tornar a la limpidesa del diccionari? En finestres i portes, el crepuscle posseït, els ullals famolencs de l'indicible, la iracúndia del temps rajant peixos cecs, pouets d'enruna on s'enredren les llànties, l'ebriesa absurda de l'enderroc. Hi haurà, al capdavall, quaderns sense cementeris, i sospirs lleus, sense berrugues, nens que no li fan crèdit a les agulles? (Em ric, a gosades davant de tanta udolada. Per bé que vagen escapulari i bufen l'encenser, no crec en aqueixos mals d'ossos, ni en la seudo essència dels atris que se'ns han venut com paradisos de concòrdia. No sé si un dia deixarem de ser sords carners, només silenci per a continuar morint. No ho sé.) A qui li escric, al cap i a la fi, en aquest buit de parpelles inútils, agres ninetes empouades en la fel de la penombra que hi habita? Als que s'oblidaren del vol, els torne el poderiu de l'odi en flames, el meu amor total, els torne el fang, les relles dels seus mateixos coltells. (Nosaltres, amor, nasquèrem per a l'amor, encara que la llibertat ens coste la gola: potser al cantó, en qualsevol cantó, ens trobarem amb el poema, amb la llum darrere de les nostres ombres, però feliços de no haver sucumbit. Tot i essent pròfugs, la claredat és nostra, ho diu la tendresa que emergeix de l'espill, la llàntia que crema en el nostre viatge solitari.)

Baratària, 08.V.2012




CUADERNO DE CENIZA




Ignora el dolor.
No hay tiempo para el llanto:
Sólo leña ardida.
PERE BESSÓ





¿Es posible disfrazar las palabras donde impera la ceniza? Llevamos días sordos escribiendo en el cuaderno; el hollín, sin tregua, aturde nuestras sábanas. ¿Hay algún manual para leer las paredes, volver a la limpidez del diccionario? En ventanas y puertas, el crepúsculo poseso, los colmillos hambrientos de lo indecible, la iracundia del tiempo chorreando peces ciegos, pocillos de escombro donde se enredan las lámparas, la ebriedad absurda del escombro. ¿Habrá, después de todo, cuadernos sin cementerios, y suspiros leves, sin verrugas, niños que no le den crédito a las agujas? (Me río, de verdad ante tanto aullido. Aunque anden escapulario y soplen el incensario, no creo en esos dolores de huesos, ni en la seudo esencia de los atrios que se nos han vendido como paraísos de concordia. No sé si un día dejaremos de ser sordos carneros, sólo silencio para seguir muriendo. No lo sé.) ¿A quién le escribo, después de todo, en este vacío lleno de párpados inútiles, agrias pupilas empozadas en la hiel de la penumbra que los habita? A quienes se olvidaron del vuelo, les devuelvo el poderío del odio en llamas, mi amor total, les devuelvo el fango, las rejas de sus propios cuchillos. (Nosotros, amor, nacimos para el amor, aunque la libertad nos cueste la garganta: quizá en la esquina, en cualquier esquina, nos encontremos con el poema, con la luz detrás de nuestras sombras, pero felices de no haber sucumbido. Aun siendo prófugos, la claridad es nuestra, lo dice la ternura que emerge del espejo, la lámpara que arde en nuestro viaje solitario.)

Barataria, 08.V.2012

miércoles, 25 de abril de 2012

ECOLOGIA DEL MANICOMI/ ECOLOGÍA DEL MANICOMIO. COMENTARIO Y TRADUCCIÓN DEL POETA PERE BESSÓ


En quin plat posarem el nostre menjar, després que incauten la taula?
—Ni tan sols el bacinet i l’excusat són opció hui en dia, per a alcoholitzar
aquesta agonia, en un petit País d’ombres, en aquest vilatge global on tot
 sucumbeix: el vol, gota rere gota, és hui una invenció de la tristesa.
Imagen tomada de Miswallpapers.net





ECOLOGIA DEL MANICOMI/ ECOLOGÍA DEL MANICOMIO. COMENTARIO Y TRADUCCIÓN DEL POETA PERE BESSÓ



Querido André:



Ecología del manicomio es un excelente ejemplo de poema en prosa acorde a los tiempos críticos a que nos aboca este nuevo desorden del capitalismo global, globalización del mercado, pero no de los derechos humanos. ¿Puede hoy el poeta alzar voz lírica de modo potente e inequívoco para denunciar esta crisis que ya no es maladie du siècle sino crisis civilizatoria, como un nuevo milenarismo con sus propios demonios y pecados? Más allá de la función social histórica del poema-panfleto en línea agit-prop vanguardista, puede el poeta considerar válidos para el poema de intensidad lírica los mecanismos de denuncia social, política, cívica? Esa es la pregunta que a tenor del texto que he traducido y comento puedo responder con aplomo y gozosamente, pues, como decía Neruda, sí, siempre que aflore y se salvaguarde lo sustantivo del hecho poético. Y cómo lo logra el poeta Cruchaga? Muchos son los mecanismos que podemos desbrozar como figuras de estilo, muchos que en otras ocasiones he ido apuntando, desde la metáfora, la gradatio, acumulación, la interrogación retórica, el quiasmo, epíteto o metonimia, hipérbole, apóstrofe, quiasmo, ruptura o desplazamiento de sistema y un largo etc pero donde el maestro impone la gravedad de la escritura es en el tratamiento de los tropos de pensamiento que desde la ironía a la falsa paradoja o el juego de contradicciones a través de un humor negro que no nos libra del pasmo. Desde el propio título podemos 'leer' el contraste que suman dos sustantivos en apariencia lejanos: ecología como disciplina de la razón avanzada que nos lleva al equilibrio y a la armonía con la natura, frente al lugar de la demencia, de lo insano, de la desarmonía de la mente. En efecto, el mundo globalizado como un todo de locura, el manicomio. Ya en el interior del poema esa paradoja sin aparente solución tiene su desarrollo. Pues que, lejos de aplicar los principios y leyes de la ecología que permitan 'ordenar' este desafuero universal que se da en la metáfora de 'manicomio', el poeta denuncia los grandes males y carencias de la sociedad actual en la aldea global. Sin embargo, desde el humor negro no vacila en arriesgarse por la pendiente irreconciliable del sarcasmo:

Deberá esperar la noche para guardar el semen, no sea que también se hipoteque en los bancos para formar nuevas especies. Debemos ocultar nuestros jadeos, amor, para que no seamos sospechosos de vivir en la opulencia y tengamos, también, que renunciar a nuestros genitales.

Fuerte, ¿no?

Un riguroso y poderoso alegato y denuncia de la crisis desde un trasfondo lírico -passez-moi le mot- sin necesidad de análisis concienzudo y pormenorizado de las contradicciones del sistema. Un poema que evidencia las gotas seminales de luz entre las umbrías sábanas que se avanzan al reino de las sombras. No en vano, el poema lleva como acápite dos versos esclarecedores del maestro Enrique Lihn, una de las voces más certeras y propias del animal de fondo que es el poeta, si lo es.

Pere Bessó.
Valencia, 25.IV.2012





ECOLOGIA DEL MANICOMI





La realidad es el único libro que nos hace sufrir /
La realidad es la única película que nos quita el sueño…
ENRIQUE LIHN




De què ens serveix, amor, guardar els nostres atifells, si al capdavall, també els expropiarà el Fons Monetari Internacional: els espills, el desvetlament. Tampoc no podem triar l’aire sense pagar per ell, tampoc la mort no és la solució a tota aquesta depredació mortífera. En quin plat posarem el nostre menjar, després que incauten la taula? —Ni tan sols el bacinet i l’excusat són opció hui en dia, per a alcoholitzar aquesta agonia, en un petit País d’ombres, en aquest vilatge global on tot sucumbeix: el vol, gota rere gota, és hui una invenció de la tristesa. Cada vegada, amor, ens acostem a l’hora zero, a la cendra enrauquida al llençol, a les caigudes de les titles en l’ecologia de la Bíblia amb les seues claus d’un altre món que no coneixem. (Devem pensar, potser, en àngels i campanes salvadores, en aqueixos regnes blaus de les hipoteques invertides?) On anirà apacible, el somriure damunt de la cullera florida, buida, adobada de tanta pobresa, quan el nou ordre ens ofereix grans deliris, sense desvetlar les funeràries sinistres que ens sotgen? Tem, amor, que l’epazote, ni la llimonada, ens lleven aquest alifac de vertigen. Haurà d’esperar la nit per a guardar el semen, no siga que també s’hipoteque als bancs per a formar noves espècies. Devem amagar els nostres panteixos, amor, per a no ser sospitosos de viure en l’opulència i hàgem, també, de renunciar als nostres genitals. El pànic inunda aquesta condició d’estimar-te, ni tan sols d’acostar-me amb l’espiga en les mans…

Baratària, 21.IV.2012






ECOLOGÍA DEL MANICOMIO





La realidad es el único libro que nos hace sufrir /
La realidad es la única película que nos quita el sueño…
ENRIQUE LIHN



De qué nos sirve, amor, guardar nuestros aperos, si al final, también los expropiará el Fondo Monetario Internacional: los espejos, el desvelo. Tampoco podemos elegir el aire sin pagar por él, tampoco la muerte es la solución a toda esta depredación mortífera. ¿En qué plato pondremos nuestra comida, después que incauten la mesa? —Ni siquiera la bacinica y el retrete son opción hoy en día, para alcoholizar esta agonía, en un pequeño País de sombras, en esta aldea global donde todo sucumbe: el vuelo, gota a gota, es hoy una invención de la tristeza. Cada vez, amor, nos acercamos a la hora cero, a la ceniza enronquecida en la sábana, a las caídas de la tildes en la ecología de la Biblia con sus llaves de otro mundo que no conocemos. (¿Debemos pensar, acaso, en ángeles y campanas salvadoras, en esos reinos azules de las hipotecas invertidas?) A dónde irá apacible, la sonrisa sobre la cuchara enmohecida, vacía, curtida de tanta pobreza, cuando el nuevo orden nos ofrece grandes delirios, sin desvelar las funerarias siniestras que nos acechan? Temo, amor, que el epazote, ni la limonada, nos quite esta dolama de vértigo. Deberá esperar la noche para guardar el semen, no sea que también se hipoteque en los bancos para formar nuevas especies. Debemos ocultar nuestros jadeos, amor, para que no seamos sospechosos de vivir en la opulencia y tengamos, también, que renunciar a nuestros genitales. El pánico inunda esta condición de amarte, de acercarme siquiera con la espiga en las manos…

Barataria, 21.IV.2012

miércoles, 18 de abril de 2012