lunes, 31 de agosto de 2020

VIVÈNCIES │ VIVENCIAS

Imagen FB de Pere Bessó






VIVÈNCIES




Floreixen els engolidors bruts de la sang en aquests carrers coberts de colps. Com a rellotges dissecats, les finestres ofegades a la gola, les agulles de cap repetides de les pors, els mercats que escupen fetors semblants a l’odi. —Vostè sap que ací estan trencats els jardins, excepte la impunitat del crim que explora diversos camins. En la sal despietada del peix nocturn de la tempesta, el xàfec és real, ací, en aquestes parpelles fetes de terra i desvetlaments.
.
. Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




VIVENCIAS




Florecen los tragantes sucios de la sangre sobre estas calles cubiertas de golpes. Como relojes disecados, las ventanas ahogadas en la garganta, los alfileres repetidos de los miedos, los mercados que escupen hedores parecidos al odio. —Usted sabe que aquí están rotos los jardines, salvo la impunidad del crimen que explora diferentes caminos. En la sal despiadada del pez nocturno de la tormenta, el aguacero es real, aquí, en estos párpados hechos de tierra y desvelos.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

CONJETURA │ CONJETURA

Imagen FB de Pere Bessó





CONJECTURA




S’ha amansit l’ombra del bosc al meu pit i insubornable la nit que m’assetja als costats. I, tanmateix, ací, el tropell de la pluja que passa per davall de les ossades. No sé si encara fan mal els vestíbuls oberts de la son, l’espera que només desapareix a la intempèrie de la tomba. No sé si després del crit del vent, s’afona l’ànima en la vetla. Al capdavall, sempre m’acoste a la finestra perquè els meus ulls continuen cremant en el pressentiment.
.
. Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




CONJETURA




Se ha vuelto mansa la sombra del bosque en mi pecho e insobornable la noche que me asedia en los costados. Y, sin embargo, aquí, el tropel de la lluvia que pasa debajo de las osamentas. No sé si duelen todavía los zaguanes abiertos del sueño, la espera que solo desaparece en la intemperie de la tumba. No sé si tras el grito del viento, se ahonda el alma en la vigilia. A fin de cuentas, siempre me acerco a la ventana para que mis ojos sigan ardiendo en el presentimiento.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

domingo, 30 de agosto de 2020

EDAT INCERTA│ EDAD INCIERTA

Imagen Fb de Pere Bessó





EDAT INCERTA




Lluny ja els anys de les artèries trencades i aquest morir desenfundat de la pell. Una ferida de cansaments sagna als carrers amb sabor a súplica i despulla. Darrere del mur d’indiferències, els ecos de la infància ofeguen i caven en el fons de l’espera: tot és solc de silencis a la boca. Un carrer d’ombres allarga la seua llengua de pors fins a fer de la nit asfalt aspre.
.
. Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




EDAD INCIERTA




Lejos ya, los años de las arterias rotas y este morir desenfundado de la piel. Una herida de cansancios sangra en las calles con sabor a súplica y despojo. Detrás del muro de indiferencias, los ecos de la infancia asfixian y cavan en lo hondo de la espera: todo es surco de silencios en la boca. Una calle de sombras alarga su lengua de miedos hasta hacer de la noche áspero asfalto.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

sábado, 29 de agosto de 2020

DESCONFIANÇA │ DESCONFIANZA

Imagen FB de Pere Bessó






DESCONFIANÇA




Allà les cadenes com a llenços muts d’un silenci que fereix i atuixega. De qui es fia u davant la despulla? —Lent és l’arpó de les paraules, la nit desfeta, devorada que ens envaeix. Ací, hirsut, l’ullal de pedra, a imatge d’agulles confoses, en les aixelles fosques de la nit. En un trosset inaudible d’ossos, el fons de les aigües que destrueixen les certeses. No ens serveix una flassada d’abismes, ni un ara de somnis esgotats: el temps ens condemna a un funeral prolongat de cendres i a una finestra, no de besos, sinó de cadàvers.
.
Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




DESCONFIANZA




Allá las cadenas como lienzos mudos de un silencio que hiere y atosiga. ¿De quién se fía uno ante el despojo? —Lento es el arpón de las palabras, la noche deshecha, devorada que nos invade. Aquí, hirsuto, el colmillo de piedra, a imagen de agujas confundidas, en las axilas oscuras de la noche. En un trocito inoíble de huesos, el fondo de las aguas que destruyen las certezas. No nos sirve una cobija de abismos, ni un ahora de agotados sueños: el tiempo nos condena a un funeral prolongado de cenizas y a una ventana, no de besos, sino de cadáveres.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

DESCONCERT │ DESCONCIERTO

Imagen FB de Pere Bessó






DESCONCERT




I must forget
And let my tortured thoughts seek that repose
Which corpses find within the tomb alway.
Mary Shelley




Ací les absències tenen la fisonomia de les branques seques de bosc: aromes eixugades damunt de la fullaraca, runes d’un temps que ho esculpeix tot. Darrere dels rossinyols extenuants dels escorxaments, la veu que clama enmig d’una marea de pedres. Ja no hi ha res humà, en el cos d’un país que se dilueix en l’esca de les ombres.
.
Poema d'ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




DESCONCIERTO




I must forget
And let my tortured thoughts seek that repose
Which corpses find within the tomb alway.
Mary Shelley




Aquí las ausencias tienen la fisonomía de los chiriviscos: aromas secos sobre la hojarasca, escombros de un tiempo que lo esculpe todo. Tras las ganzúas extenuantes de los desollamientos, la voz que clama en medio de una marea de piedras. No hay nada humano ya, en el cuerpo de un país que se diluye en la yesca de las sombras.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

viernes, 28 de agosto de 2020

LLOSA D’ESBRAVAMENTS │ LOSA DE DESAHOGOS

Imagen FB de Pere Bessó






LLOSA D’ESBRAVAMENTS




Hui tenen els meus braços un sol silenci: les ulleres que desvetlen la fatiga i les certeses del forceig del desvetlament. Res no és més gratificant per a l’alè que llegir la innocència dels ulls en el litoral de la meua mortalitat. Ací recorde totes les pluges i la impaciència devota de l’infern: una gota d’introspecció no cap als calaixos de la follia, ni aquesta consagració vital meua a la set tatuada d’una boca. Sota la disfressa d’una llosa d’esbravaments, la pèrdua imminent de l’inestroncable.
.
Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




LOSA DE DESAHOGOS




Hoy tienen mis brazos un solo silencio: las ojeras que develan la fatiga y las certezas del forcejeo del desvelo. Nada es más gratificante para el aliento que leer la inocencia de los ojos en el litoral de mi mortalidad. Aquí recuerdo todas las lluvias y la impaciencia devota del infierno: una gota de introspección no cabe en las gavetas de la locura, ni esta consagración vital mía, a la sed tatuada de una boca. Bajo el disfraz de una losa de desahogos, el extravío inminente de lo irrestañable.

Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

GNOSEOLOGÍA POÉTICA EN LA ENTROPÍA TOTALIZADORA O CÓMO SE PIERDE LA CORDURA, PERO NO LA RAZÓN, PARA NOMBRAR LA NADA

Ecología del manicomio





GNOSEOLOGÍA POÉTICA EN LA ENTROPÍA TOTALIZADORA O CÓMO SE PIERDE LA CORDURA, PERO NO LA RAZÓN, PARA NOMBRAR LA NADA

Dr. D. Enrique Ortiz Aguirre
Universidad Complutense de Madrid



Como el niño que
se lleva a los ojos
la cuchara llena de sopita.
Federico García Lorca




Las vicisitudes teóricas de los poemas en prosa han sido numerosas y, a pesar de los esfuerzos (Díaz-Plaja, 1956; Utrera Torremocha, 1999; Villena, 1999), lo cierto y verdad es que se trata de un subgénero, dentro del ancho y rizomático paraguas de la lírica, más definido por su devenir histórico por su diacronía que por sus propias características. Sea como fuere (o precisamente por este extremo), el poeta salvadoreño André Cruchaga nos propone con Ecología del manicomio un nuevo reto lector. No es momento de revisar los antecedentes y la génesis de esta peculiar manifestación literaria, sino de celebrar la modernidad de un subgénero capaz de significar en los intersticios, de vehicular una forma de conocimiento desde lo proteico y lo lábil, condiciones de carácter extraordinario para hacer emerger un tipo de racionalidad totalmente otra, lateral, colindante con la locura: la razón poética.
Por otra parte, el cultivo de este subgénero protonacido de la modernidad literaria de Charles Baudelaire ha tenido y tiene excepcionales cultores en las letras hispánicas; desde Gustavo Adolfo Bécquer (propiciador de la modernidad lírica en España), Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca, hasta la excelsa ideación latinoamericana del subgénero por parte de escritores como los cubanos José Martí y Julián del Casal, el nicaragüense universal Rubén Darío y, más tarde, César Vallejo, entre muchísimos otros. Sí es un subgénero que se asocia a finales del siglo XIX y que vendría de la mano de los míticos poetas malditos franceses: Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud o Stéphane Mallarmé y, por ende, vinculado al Modernismo y a las Vanguardias en una concepción ya actual. A las canónicas características que se le otorga al poema en prosa desde su caracterización teórica (las ya célebres de integridad, brevedad y gratuidad, expresadas por Suzanne Bernard), corresponde recordar la naturaleza diaspórica y nómada de este subgénero.
Precisamente, esa naturaleza viajera le permite al poeta salvadoreño recubrir de piel narrativa la emoción lírica, añadir a las tensionalidades del sujeto, de los vínculos y del lenguaje una suerte de tono confesional, de un diario íntimo surgido de una voz susurrante que nos recuerda nuestra condición quebradiza, sublime en la precariedad. Este discurso hipnótico encuentra precedente en obras tan interesantes como Iluminaciones en la sombra, diario impresionista finisecular, repleto de poemas en prosa, alucinado y tortuoso, colmado de un íntimo dolor como núcleo genésico de lo poético, del bohemio Alejandro Sawa. El mismo tono confesional, de carácter narrativo-lírico del sujeto poético doliente, se advierte en los poemas en prosa de César Vallejo o de García Lorca.
Así, en tono íntimo, el susurro deviene grito existencialista hacia otra racionalidad que promueve la poesía como forma de conocimiento alternativa, mucho más eficaz que las manidas racionalidades pretendidamente elocuentes para dar cuenta de un devenir cotidiano que rebasa sus presupuestos y sus añejas metodologías monocordes, claudicantes ante una realidad pluridiversa, multidisciplinar, líquida en palabras de Zygmunt Bauman. Recoge la voz cruchaguiana, pues, la mejor tradición del género y la mayor simbiosis de un género líquido para una realidad cambiante, permanentemente problematizada, tan actual como diversa.
         Además del tono confesional, de la pulsión de diario lírico, en Ecología del manicomio, habida cuenta de su carácter poliédrico, hay que señalar aristas como la integración de la denominada poesía de la experiencia (la introducción de una realidad cotidiana y alucinada en lo poético) y de la poesía como experiencia (de ahí su fértil intertextualidad, su polifónico tejido literario transgenérico y cultural: el autor de Drácula en “Monólogo en el traspatio”, el diván de Artaud en “Discurso de la ceniza”, los cuentos de Poe o los heraldos de Vallejo en “Estampillas”, el poso de Kierkegaard en el poema del mismo nombre, el desarraigo doliente de Roque Dalton en “El silencio de siempre”, la contradicción apasionada y apasionante de Unamuno, la melena idealista de Whitman, el poderío dariniano, los antagonismos de las clases sociales al alimón de Marx y Engels desde su clave dialéctica en “Me aferro a la luz”, el instante enloquecido, frenéticamente estático, de René Magritte, el sinsentido kafkiano, la sublime destrucción de Baudelaire en “Postrimerías de la mesa”, la religiosidad maldita de Rimbaud en “Corrosión”, los puntos cardinales de la poética de André: Lautréamont, Camus, Sartre, Rimbaud y Baudelaire en “Habitación póstuma”, la verdad de la piel o el cómo de la exteriorización de lo interno a la manera de José María Hinojosa, en “Lenta herida”, el carácter finalista de Pellegrini, las cuerdas cósmicas del Stradivarius, la dimensión estratosférica de Hendel, y de Rossini, el desgarro realista de Balzac o Rembrandt  en “Hespérides”, el erotismo siniestro de José María de la Rosa en “Palabras de la noche”, el subversivo planteamiento transversal de Beckett o Eugène Ionesco, el pensamiento de Heidegger “En pleno amanecer” y un largo etcétera intertextual); la esencia metapoética (en raigambre rabiosamente moderna, se indaga en los orígenes y acabamiento de lo poético, en el divorcio de los significantes respecto a los significados convencionales en “Madera del escriba”, ya en la indagación de los límites semánticos para acudir a la significación material de los vocablos y de sus resonancias “Quizá la poesía solo sea cuestión de incendios en el diván oscuro de Artaud” en “Discurso de la ceniza”, a una poética del silencio “Antes y hoy, en primer plano el silencio, de otro modo no entendería tanto espejismo” en “El silencio de siempre”, como dominio por excelencia de la poderosa nada, la poesía como gramática del manicomio “lo único cierto es que estás aquí, poesía, lo real e imaginario del manicomio diario donde el espejismo debate con las alucinaciones de la tinta, con ese otro yo quedado en la memoria” en “Retorno con algunas variaciones”, identificando lo poético con la alteridad, la tensión del yo resuelta en el desdoblamiento, y con el discurrir alucinatorio de la locura, una locura poética que nombra las cosas por primera vez, siempre entre los mecanismos lingüísticos, ocupa un lugar de privilegio la sinestesia imposible: “Ventana sorda”, y que es incapaz de diferenciar entre el decir y el acontecer, en una dinámica pragmática de actos directivos superpuestos, enloquecidos, solapados, interseccionados por una forma de conocimiento abrumadoramente lúcida y dolorosa, maldita en su condición de luz, luciferina, como identificación con la naturaleza “Madera del escriba”, el poema viviente, autónomo, respirante en pulmones de una lengua activa, metamorfoseada como expresión de sublimidad “Vuelvo con esa eternidad de las palabras” en “Retorno con algunas variaciones”, y la alusión al mundo como lenguaje, donde todo acontecer es posible: “las horas se traducen en lenguaje, pasado y presente de las ficciones humanas” en “Contramoho”); el tono existencialista en consonancia con una poética del vacío (la concepción de la poesía como supervivencia “la tarea urgente es sobrevivir, difícil tarea entre la barbarie que nos azota” o “Todo parece construido para destruirse”, ambas en el poema “Obstinación de impurezas”, el dolor como consciencia vital en la cita de Rosalía de Castro en “Mapamundi de la tristeza”: “¡qué sabéis del que lleva (…) / la eterna pesadumbre sobre el alma!”, la precariedad/fragilidad como detonante hacia la poética de la desaparición, acompañada por una posmodernidad en crisis, con alta capacidad deconstructiva: “Desde esta posmodernidad en crisis, pero letal, sucumbimos en su metástasis” en “Predio baldío”, por tanto una época cancerígena, propensa a crear sus propias células autodestructivas en ineluctable expansión y agonía no en vano en uno de los vocablos que predominan en el poemario, y que se relaciona directamente con lo entrópico, y conducente al vacío, susceptible de ser expresado a través del discurso de la poética de la nada, la gramática del vacío, la semántica de los huecos, el bautismo del vacío: “Siego en mi ceguera el vacío” en “Cama de mendigo”, el sentido del vértigo como espacio para la nada “Vértigos”, que lo inunda todo: “las palabras en el vacío total de la demasía del pulso” en “Ráfaga de aire”, que identifica lo vital con la presencia de la vacuidad; es también una nada creativa, primigenia, capacitada para generar: “Allí, en el semblante del universo, […] la oquedad espectral del vacío” en “Semblante del agua”, una nada personificada “los tropiezos del vacío en la niebla” en “Memorando con espinas”, que entroniza la amnesia como memoria de la nadería, empodera el olvido como reverso del recuerdo en la dimensión de la ausencia: “el vacío es más hondo que los recuerdos” en “Ruptura”, o la asunción de la nada que se muestra en la cita de Concepción Silva Bélinzon que precede al poema titulado “Bosque circular”: “No importa si mi sitio está vacío…”); en este sentido, y en articulación con las vértebras de la nadería, se nos antoja de profundo interés la estética de la entropía (el oxímoron: “esta profundidad de mis ojos en el vacío” en “Ventana sorda” o “Los jardines también sucumben en las ciudades, igual que un espejo destinado a la diáspora” en “Fosa común de los jardines”, la paronomasia en la abundancia de sonidos semejantes que se terminan asimilando, en juego de aliteración por el seseo: “Siego… Ciego”, los conceptos viajeros el nomadismo poético, de suerte que un mismo concepto varía en el mismo poema, como la noción de espejo o de deseo en “Peldaño de los párpados”, el discurso deconstruido en la proximidad al glíglico como definición de lo poético desde la taumaturgia del lenguaje como objeto, verbigracia en “La noche sobre tu cuerpo” la hipnosis salmódica de un lenguaje del sortilegio, la sobreabundancia por la reiteración en la mise en abyme, la profundidad especular, la sinuosidad siniestra de los laberintos en “Corriente de agua”, llama la atención el correlato del agua como materia para el vacío, su inaprehensible corriente y la cita: “Lluvia de laberintos y espejos/ en el estertor de las palabras”, de Pere Bessó, la totalidad de voces en fusión y confusión, una naturaleza babélica atestada de lenguas para traducir la oquedad religiosa, mítica, como en el poema “Así estaba escrito”, de dimensión genésica y performativa, nombrar para crear, creer para crear); así como el hecho de enmarcar la comunicación lírica en el carácter dilógico, lingüísticamente marcada por la apelación directa al vos poético, en la tensión entre el ‘yo’ y la alteridad, en aprendizaje dialógico de una estética mayéutica y profundamente humanista (una creación de un tú poético que se identifica en el poema, como sucede “En cada sombra”, “Obstinación de impurezas”, “Fosa común de los jardines”, “Estampillas”, “Madera del escriba”, “Retorno con algunas variaciones”, “Noción del poema”, “Puerta del día”, “Relectura del zodíaco”, “Y de pronto, entreabierta, la bocacalle”, “Apuntes ilegibles”, “Catarata obscena”, “Sombrillas”, “Preñez del ojo”, “Ciertas erratas”, “Desnudez”, “Albor del viento”, “Entresueño”, “Dispersión del agua”, “Perro ladrando a la luna [Joan Miró]”, “Caballo junto al mar [Joan Miró], “Mapamundi de la tristeza”, “Hespérides”, “Evocación mediterránea”, “Distancia pródiga”, “Bosque circular”, “Inventario”, “Ofrenda al retorno”, “Redención del reloj” o “Inmaterial”; un vos que se debate entre la materialidad del narratario y la identificación becqueriana de lo poético y lo femenino con lo absoluto); la reivindicación política, entre las grietas (como en “Fosa común de los jardines”: “Cuando la democracia anda en muletas”); así como lo decadente desde la expresión apocalíptica (gusto por lo ruinoso y lo destruido, asunción/consunción del final en perpetuo detenimiento a través de símbolos en acabamiento, como el crepúsculo o la agotada luz de las luciérnagas, subsumidas por la oscuridad, en “Instantánea de luciérnagas”); o la presencia radical de lo onírico (otra forma de racionalidad, de indagación en lo oculto, de irracionalidad replegada y subvertida en forma de conocimiento y traducido mediante un lenguaje surrealista y apocalíptico; lo poético, pues, como acceso a lo soñado a modo de forma de conocimiento, como en “Peldaño de los párpados”, “Pulso líquido”, “Catarata obscena”, “Marea” un canto al método paranoico-crítico daliniano o “Tanto aullido”, torrencialidad poética dedicada a la poética ensoñada y dolorosa de Alejandra Pizarnik, o la poesía como desgarro ontológico).
En definitiva, Ecología del manicomio propone la sostenibilidad del pensamiento lateral; la razón poética estética/ética capaz de indagar en territorios inexplorados, ignotos, mediante un verbo capaz de construir/deconstruir sus propios significados diaspóricos; “la inasequible fuerza del desaliento” de Ángel González a modo de agonía unamuniana que, en identificación ínsita con lo contradictorio, significa tanto el sufrimiento último en las postrimerías del acabamiento (un nonsense solemne que anuncia la fundación de las ruinas, otra racionalidad, sombras de la nada orquestadas por el himno pertinaz de la pérdida, celebración del hueco que contiene el interior huérfano de los cuencos) como la lucha por traducirlo, a sabiendas de que se saldrá derrotado, al lenguaje poético para nombrar el intenso vacío que nos habita.

    En Madrid, un territorio para nada, a 1 de un agosto para siempre sin una ‘u’.
                                                                       In memoriam de Augusto Álvarez Martín

Dr. D. Enrique Ortiz Aguirre, a 1 de agosto de 2020


_____________

Dr. Enrique Ortiz Aguirre




Enrique Ortiz Aguirre. Es Doctor en Lengua española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid, ha obtenido el D.E.A. en Literatura hispanoamericana y es Profesor Asociado en la misma Universidad (Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado), donde imparte asignaturas relacionadas con la Didáctica de la Lengua y de la Literatura, además de ser funcionario de carrera y jefe de Departamento en un IES de la Comunidad de Madrid. Ha participado y organizado Congresos y Seminarios Internacionales en distintas Universidades (UAM, UCM, Universidad de Sevilla, Universidad de Extremadura, Universidad de Salamanca, UIMP, Universiadade de Lisboa, Universidade do Minho) y entidades (Museo del Prado, Asociación de Cervantistas, Biblioteca Regional de Madrid). Ha publicado ediciones críticas, artículos (sobre Juan Ramón Jiménez, Darío, Manuel Reina o Cervantes y la Literatura comparada) y monografías (Literatura hispanoamericana, Literatura Universal y comparada). Su ámbito de investigación se enmarca en la Literatura finisecular española, en la Literatura comparada, en las relaciones entre Literatura y erotismo, entre Literatura y Cine, y en la Didáctica de la Lengua y Literatura. Participa en Grupos de Investigación universitarios y es socio de la Asociación de Profesores de Español Francisco de Quevedo (forma parte de la Junta Directiva y del consejo editorial de su revista) y de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC).

ESPASME │ ESPASMO

Imagen FB de Pere Bessó






ESPASME




Still my heart melts at human wretchedness…
Robert Burns




Davant de l’espill pots veure les teues pors sense preocupar-te dels altres. Així u es retroba amb els fantasmes que habiten l’orfenesa negada de pols, és dir, el temps encongit en l’ànima.
.
Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




ESPASMO




Still my heart melts at human wretchedness…
Robert Burns




Frente al espejo puedes ver tus miedos sin preocuparte de los demás. Así uno se reencuentra con los fantasmas que habitan la orfandad anegada de polvo, es decir, el tiempo recogido en el alma.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

jueves, 27 de agosto de 2020

PERPLEJIDADES │ PERPLEJIDADES

Imagen FB de Pere Bessó





PERPLEJIDADES




Y de pronto, en el centro de esta danza macabra
brinca hacia el cielo rojo, loco, un gran esqueleto…
Arthur Rimbaud




Escric des dels records que encara em resten. Des d’una viola de permanències: en algun lloc, una llampada de veu, aquella llum de vocació imperativa, el no-res ocre i el seu gris nostàlgia, els carrers nus que després menten en els meus pensaments, els dies terribles per la seua vigília total. (En quin lloc lugar no emmudeix un rellotge de pedra, l’amor que ens respira per estrany que ens semble?) I, llavors, m’ensopegue amb aigües pedregoses, les pregones aigües dels canelobres penjant d’un cordill de batecs arenosos. En horaris de sanglots, una finestra precària és el camí.
.
. Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




PERPLEJIDADES




Y de pronto, en el centro de esta danza macabra
brinca hacia el cielo rojo, loco, un gran esqueleto…
Arthur Rimbaud




Escribo desde los recuerdos que aún me quedan. Desde un alhelí de permanencias: en algún sitio, un destello de voz, aquella luz de vocación imperativa, la nada ocre y su gris nostalgia, las calles desnudas que luego mienten en mis pensamientos, los días terribles por su total vigilia. (¿En qué lugar no enmudece un reloj de piedra, el amor que nos respira por extraño que parezca?) Y, entonces, tropiezo con aguas pedregosas, las profundas aguas de los candelabros colgando de un cordel de arenosas palpitaciones. En horarios de sollozos, una ventana precaria es el camino.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

VESTIGI│ VESTIGIO

Imagen FB de Pere Bessó





VESTIGI




Gazing through the gloom like one
Whose life and hopes are also done…
Elizabeth Siddal




Davall del relleu de la llengua, la saliva desentona amb els seus brots d’arna. En un cos decadent, l’únic cert és la brasa de l’enuig, o la intempèrie dels ídols en un taüt. (Cada dia s’afirma en la sintaxi d’un món que marxa cap a l’abisme d’una infinita solitud de braços allargats i grisos com l’aigua vessada de les ombres.)
.
Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




VESTIGIO




Gazing through the gloom like one
Whose life and hopes are also done…
Elizabeth Siddal




Bajo el relieve de la lengua, la saliva desentona con sus brotes de polilla. En un cuerpo decadente, lo único cierto es la brasa del fastidio, o la intemperie de los ídolos en un ataúd. (Cada día se afirma en la sintaxis de un mundo que va hacia el abismo de una infinita soledad de alargados brazos y grises como el agua derramada de las sombras.)
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

miércoles, 26 de agosto de 2020

ASPIRACIÓ│ ASPIRACIÓN

Imagen FB de Pere Bessó





ASPIRACIÓ




Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún nos vivan.
Vicente Aleixandre




No hi ha paraules per aquesta urgència de somnis, ni una llum tèbia que s’ajuste al paisatge de la nit, ni tan sols un ocell simulat que vesse damunt de les imatges que es veuen a l’espill. Camine per esglaons eriçonats de mosques, entre velles contraportes de sal oxidada. Ara que ho recorde, un juga a múltiples disfresses, o a refugis on hi haja un llit, o un pit de cerç que ens dure una eternitat. De vegades només vull posar-li ànima als carrers, una rosa abans que no es pudra en una panera de verdures, una porta en el fons de la qual no es miren els excusats, un foc que creme el temps i les llàgrimes.
.
Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ




ASPIRACIÓN




Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún nos vivan.
Vicente Aleixandre




No hay palabras para esta urgencia de sueños, ni una luz tibia que se ajuste al paisaje de la noche, ni siquiera un pájaro simulado que vomite sobre las imágenes que se ven en el espejo. Camino sobre peldaños erizados de moscas, entre viejos portones de sal oxidada. Ahora que lo recuerdo, uno juega a múltiples disfraces, o a refugios donde haya una cama, o un pecho de cierzo que nos dure una eternidad. A veces solo quiero ponerle alma a las calles, una rosa antes que se pudra en un canasto de verduras, una puerta en cuyo fondo no se miren los retretes, un fuego que queme al tiempo y las lágrimas.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga

PAISATGE ROTUND│ PAISAJE ROTUNDO

Imagen FB de Pere Bessó






PAISATGE ROTUND




Is grown a wilderness, where none shall find
One strayed, last petal of one last year's rose.
Ernest Dowson





Hi ha un paisatge dissecat dins del nus de silencis que calla la porta dels dies pressos en filats d’aram. Sempre camine a la vorera l’audiència de la fullaraca, entre crims i carrers amb esparadraps, entre el vòmit de les ruptures ideològiques i el tràfec sinuós dels horaris esquinçats del tabac. Un tren de fuites colpeja aquell lloc de dentades del meu baticor. Un fèretre de besos jau als llençols pudrits de l’onatge. Sempre se’m fa estrany el tuf de les riallades cremant en la plena nuesa de la matèria.
.
Poema d’ANDRÉ CRUCHAGA traduït en català per PERE BESSÓ





PAISAJE ROTUNDO




Is grown a wilderness, where none shall find
One strayed, last petal of one last year's rose.
Ernest Dowson




Hay un paisaje disecado dentro del nudo de silencios que calla la puerta de los días prendidos en alambradas. Siempre camino al borde la audiencia de la hojarasca, entre crímenes y calles con esparadrapos, entre el vómito de las rupturas ideológicas y el ajetreo sinuoso de los horarios desgarrados del tabaco. Un tren de fugas golpea aquel lugar de dentelladas de mi pálpito. Un féretro de besos yace en las sábanas podridas del oleaje. Siempre me resulta extraño el tufo de las carcajadas ardiendo en la plena desnudez de la materia.
.
Del libro: Firmamento antiguo, 2020.
©André Cruchaga